JESÚS ADRIÁN ESCUDERO

Datos sobre un autor desconocido???

sábado, 6 de noviembre de 2010

SU PROYECTO MÁS DESTACADO

Heidegger

TÍTULO DEL PROYECTO:
El vocabulario filosófico de Martin Heidegger. Un estudio de las traducciones al castellano como una contribución a la fijación terminológica de su obra

RESUMEN:
Durante los últimos decenios la filosofía de Heidegger se ha difundido ampliamente en el mundo de lengua castellana. Las traducciones de sus escritos son abundantes. Sin embargo, la traducción de la compleja terminología heideggeriana se ha realizado sin unidad de criterio y, paralelamente, ha llevado a una variada creación de neologismos, así como a la inclusión de términos alemanes a nuestra lengua.
De momento, no hay ningún trabajo lexicográfico específico en lengua castellana que permita consultar con rapidez y fiabilidad qué términos utiliza cada traductor, en qué obras y contextos aparecen, qué variantes se ofrecen en otras traducciones y por qué razón se ha elegido el uno o el otro término.
En este sentido, el presente proyecto plantea los siguientes objetivos:
- establecimiento de un listado completo de los principales conceptos de la obra de Heidegger como punto de partida para la elaboración de un amplio glosario terminológico que establezca la genealogía, explique el significado y razone las traducciones de los términos propuestos en cada caso;
- examinar las traducciones de obras al castellano para seleccionar las expresiones que precisan de una aclaración, en particular las que han dado lugar a traducciones discrepantes;
- comparar las traducciones castellanas con las de otros idiomas (italiano, inglés y francés);
- diseño, creación y mantenimiento de una página web sobre la figura y la obra de Heidegger con entradas sobre: recursos biográficos y bibliográficos, glosario terminológico, relación de traducciones castellanas, anuncio de conferencias y cursos, galería de fotos y documentos audiovisuales, enlaces con otras webs, herramientas de investigación, listado de las Obras completas de Heidegger, ordenación cronológica completa de todos sus escritos, lecciones, cursos, conferencias, entrevistas, creación de un foro y difusión de los resultados del proyecto;
- publicación del glosario terminológico comentado como instrumento de consulta y de investigación para estudiantes y profesores, traductores y estudiosos de la obra de Heidegger;
- consolidación de los contactos académicos de colaboración ya establecidos con otras instituciones internacionales;
difusión de los resultados en el marco de otros centros de investigación heideggerian

JESÚS ADRIÁN ESCUDERO

Jesús Adrián Escudero

Jesús Adrián Escudero (Hamburgo, 1964) es profesor de filosofía en la Universidad Autónoma de Barcelona desde 1996 y ha sido profesor invitado en las universidades de Münster, Milano, Padova y Torino. Experto conocedor de Heidegger, ha traducido diferentes escritos al español y además ha publicado El programa filosófico del joven Heidegger (2008), Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser (2009) y El lenguaje de Heidegger. Diccionario filosófico 1912-1927 (2009).
Libros como autor

7.1 Libros y ediciones

1. (2000): El joven Heideger. Un estudio interpretativo de su obra temprana al hilo de la pregunta por el ser, Publicaciones UAB (edición digital), Barcelona.
2. (2008): El programa filosófico del joven Heidegger, Herder, Barcelona.
3. (2009): El lenguaje de Heidegger. Diccionario filosófico 1912-1927, Herder, Barcelona.
4. (2010): Heidegger e a filosofía prática de Aristóteles, Editorial Nuova Harmonia, São Leopoldo (Brasil) (original en portugués).
5. (2010): Heidegger y la genealogía de la pregunta por el sentido del ser. Una articulación temática y metodológica de su obra temprana, Herder, Barcelona.
6. (2010): Apéndice bibliográfico a la obra “Heidegger y la genealogía de la pregunta por el ser. Una articulación temática y metodológica de su obra temprana”, Herder, Barcelona (publicado en la página web de la editorial: www.herdereditorial.com filosofía/estudios).

miércoles, 25 de agosto de 2010

SARMIENTO EN EL PAÍS DEL NORTE

Sarmiento adopta los Estados Unidos como "modelo de civilización", admira el rápido desenvolvimiento de la sociedad norteamericana y sueña con reproducir en la Argentina "los Estados Unidos del Sur".
Su programa de modernización incluye la introducción de "colonias para los desiertos, vapores para los ríos y educación para el Pueblo Soberano".
Como representante diplomático ante ese país, en 1865, Sarmiento decide residir en la ciudad de New York, siempre personal, contradiciendo la costumbre de los diplomáticos de residir en Washington .
Su propósito es recorrer Estados Unidos, estudiar sus instituciones y visitar sus establecimientos públicos.
Sarmiento asumiría como la más importante de sus funciones diplomáticas, la de realizar el inventario de aquella civilización digna de imitarse.
Y es la Educación lo que más admira. En Boston conocerá a Horacio Mann y su esposa Mary , quienes lo presentaran en los círculos intelectuales de la ciudad.
En su correspondencia con el Ministro de Educación argentino, insiste en la importancia de la creación de las Escuelas Normales (cuna de las maestras ), en las provincias.
Transcurridos los tres años de su función diplomática, regresa al país , para asumir la Presidencia.
Vuelve convencido de que los norteamericanos son el último resultado de la civilización moderna.

viernes, 20 de agosto de 2010


Monumento a Domingo Faustino Sarmiento en el Campus de la Universidad de Boston

GRANDES PROTAGONISTAS DE LA HISTORIA ARGENTINA

La historia la hacen los hombres y los hombres promueven líderes.
Los hay de todos los perfiles , en el diálogo, en los salones políticos y
en los campos de batalla, los que usan la palabra encendida como los
que prefieren los gestos o se hacen fuertes en el silencio.